martes, 20 de agosto de 2013

martes, 2 de julio de 2013

Trabajo Nº1: Introducción a la línea, diferentes tipos y posibilidades




Comenzamos comentando las fotos dadas como modelo y las elegidas por los alumnos y reconociendo cada uno las líneas, su tipo e intensidad, efectos, etc.

Para cada foto elegida elegir uno de los marcos (cuadrado, rectángulo, círculo y triángulo) visor. Traslada la forma del mismo a una hoja en blanco diagramando el espacio de acuerdo a los tamaños de imagen y dibujo (máximo 2 dibujos por hoja). Luego ir trasladando las líneas que componen la imagen tratando de respetar lo máximo posible su intensidad, su distribución dentro del marco y su calidad de recta o curva, etc. Una vez finalizado el trabajo, se montan las fotos utilizando los marcos como en otro soporte o en la hoja a elección de ustedes.

Trabajo Nº2: Movimientos en el plano


Para este trabajo podemos trabajar a partir de las imágenes logradas en el Ejercicio 1 si no nos gustan los resultados podemos tomar otras para generar Patronesde repetición.
Realizar:
 
  1.     Una composición con líneas rectas ortogonales y líneas rectas y diagonales
  2.      Una composición con línea curva
  3.      Una composición con líneas moduladas y onduladas
  4.      Una composición combinando todos los tipos de línea anteriores 

      En estas composiciones vamos a trabajar utilizando diferentes recursos matemáticos intuitivamente para transformar a las figuras. Una posibilidad puede ser a partir del uso de las simetrías radiales. Se puede ir girando a la forma sobre sí misma o generando rotaciones, donde la distancia del centro a cualquier punto de la figura es la misma y cada punto sigue un círculo alrededor del centro. Se pueden trabajar reflexiones, donde la figura está enfrentada y tiene la misma distancia desde la línea central y conserva el mismo tamaño que la imagen original, haciendo un efecto de espejo. Se puede utilizar la traslación donde cada punto de de la figura se mueve a  la misma distancia y en la misma dirección sin cambiar de ángulo ni tamaño. Puede utilizarse la expansión cambiando a la figura de tamaño para hacerla más grande o más chica.
      Este trabajo es para entregar el día Martes 3 de Abril completo junto con el Nº 1, la técnica es libre pueden usar lápiz, tintas, colores, computadora.


          Recurso online para repasar matemáticas http://usuarios.multimania.es/acericotri/index1.htm

           Artista que trabaja con las matemáticas, se llama M.C. Escher: /http://www.flickr.com/photos/alvy/sets/72157594166636900/








     



martes, 5 de marzo de 2013

PARA LA CLASE DEL MARTES 19 de marzo

PARA LA CLASE DEL MARTES 19 de marzo



Buscar en revistas de  fotografías que contengan:

1) Líneas rectas Horizontales y verticales  x ej. escaleras de incendio, ventanas de un edificio, rejas, etc.
2) Líneas rectas  diagonales  x ejemplo edificios, habitación de una casa, espacios arquitectónicos, etc.
3) Línea curva x ej. un plato, una boina, una taza, una naranja etc.
4) Líneas moduladas y onduladas  x ej. reflejos en el agua, caminos, cabellos etc. 









lunes, 4 de marzo de 2013

TRABAJO Nº 1 RELACIONES DE PROPORCIÓN







Las proporciones se utilizan en muchas y en varias actividades cotidianas. Cuando cocinamos por ejemplo sabemos que para el caramelo tenemos que poner una parte de azúcar y dos de agua, cuando miramos un mapa apreciamos que una ciudad se encuentra tres veces más lejos que otra, etc. Para dibujar las relaciones de proporción entre las diferentes partes de una composición nos sirven para poder representar eficazmente al modelo.  Para empezar necesitamos decidirnos por un elemento que sea nuestra unidad de medida. Esa uni­dad determinará la proporción del resto de los elementos.
1-     Con el lápiz a la altura de los ojos y a un brazo de distancia (completamente extendido para mantener siempre la misma escala), medir al vaso como unidad de medida elegida.
2-     Medir la altura del vaso en relación con la anchura, siempre con el lápiz.
3-     Siempre con el brazo extendido y con el lápiz a la altura de los ojos, llevar esa medida a la altura de la botella.
4-     Medir cuál es la altura de la botella en relación con la anchura

Sobre el papel no traslado la medida que tomé con el lápiz. El lápiz no me ayuda a medir en cm. ¡No es una regla! Me ayuda a investigar las relaciones de proporción ¿Cuántos vasos caben en una botella? ¿Cuántas alturas de vaso mide la parte más ancha del vaso? ¿Y la más angosta? A partir de esta observación general de las alturas, los anchos y la ubicación trato de observar siempre a partir de la unidad de medida a qué altura se ensancha el vaso, a cuál la botella. Comenzamos a ejercitarlo con estos elementos simples. Luego de haber analizado las medidas en un borrador lo trabajamos sobre papel entrega como dibujo definitivo, prestando más atención a los detalles. 

domingo, 3 de marzo de 2013

BIENVENIDOS,

Espero que a través de este Blog podamos trabajar en equipo y más conectados.
Para consultas pueden escribir también a
siemenseduartistica@gmail.com.
Un saludo,
Laura